Emprendimiento y rescate de tejidos típico es fomentado por Programa de Nutrición
Sara Elizabeth Batz Salanic de Tax, una emprendedora participante del Programa de Nutrición, de Fundación Juan Bautista Gutiérrez. Sara Elizabeth Batz es un claro ejemplo de saber aprovechar las oportunidades que brinda la capacitación ofrecida por el Programa.
Su emprendimiento surgió en 2002. Con una máquina de coser ha diseñado trajes típicos, cortes y adornos para huipiles y delantales. Desde hace unos años, la emprendedora del Paraje Centro San Ramón, San Cristóbal, Totonicapán, ha realizado tapetes, cobertores para licuadoras y microondas, forros para tortillas y manteles.
“Con mi empresa busco rescatar nuestros tejidos. Siempre me gusta implementar algo típico: un pequeño cuadrado, un triángulo etc. De los pedacitos o retazos es posible sacar provecho. Todo es valioso para un proyecto, ya sea moños típicos, diademas, aretes y llaveros”, indica Sara Elizabeth Batz.
Gracias a la Fundación JBG, Sara Batz tuvo la oportunidad de participar en un curso de carteras. En un principio, Sara pensaba que era un curso básico pero gracias al conocimiento transmitido por la “Seño Lidia”, esto se convirtió en una experiencia inolvidable.
Durante el curso, se presentaron cinco diseños de carteras para mujer. La capacitadora le motivó a superar más retos e hizo su propio diseño de cartera. Con mucha emoción, apoyo de su familia y varias madrugadas logró crear más carteras personalizadas.
Este curso surgió como parte del apoyo de la Fundación consistente en una estrategia de crecimiento y expansión de las capacidades que tienen las tejedoras de San Ramón, Totonicapán. Ellas elaboran diferentes telas para un solo proveedor; sin embargo para evitar cierta dependencia a ello, el Programa de Nutrición motiva a potenciar la creación de productos de valor agregado.
Para ello se impartió un curso de elaboración de carteras como producto terminado. El curso se dio a 30 artesanas con materia prima proveída por la Fundación JBG. El grupo se llama "Mujeres tejedoras de Pabellá parte de Artesanas de San Ramón”.
“Desde el 2021, deseamos que las Mujeres tejedoras de Pabella sean independientes y que cuenten con sus propios diseños y así, crear un catálogo con productos originales. A raíz de este catálogo pueden conseguir más clientes para luego vincularlas a cadenas de exportación. Además, esperamos que a través de la Fundación y CMI se logren exhibir sus productos en los centros comerciales Pradera”. David Mejía, Coordinador de Emprendimiento, Programa de Nutrición.
Hoy, Sara Elizabeth Batz Salanic de Tax envía sus productos fuera de Totonicapán, expone sus productos en ferias y participa en expo-ventas. Incluso, recientemente ha enviado un lote de carteras hacia los EE.UU. Una de las metas de Sara Batz es llegar a nivel internacional para presentar los tejidos de Guatemala. Tejidos típicos que tienen un alto valor cultural.

Programa de Nutrición
¡Transformando vidas y comunidades!