Es un Programa de formación integral para la prevención de embarazos en adolescentes


Historia
El Programa inicia en el departamento de Jalapa en el año de 2008 y de allí se expande a los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Sololá, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Izabal, Petén y Guatemala.
Este Programa se desarrolla a través de un proceso de empoderamiento personal en donde se brindan herramientas para elaborar su plan de vida, fortalecer su autoestima, reforzar su derecho a decir NO frente a situaciones de riesgo, tomar decisiones informadas y responsables, desarrollar su pensamiento crítico por medio de estudios de casos e informarse sobre temas de salud sexual y reproductiva.
Esta propuesta metodológica consta de 10 talleres presenciales o virtuales en su primera fase y 3 en su segunda fase, los cuales se imparten tanto a maestros, como a los adolescentes en los establecimientos del sector público de educación.

El Programa cuenta con una Plataforma de evaluación y monitoreo de indicadores que se alimentan a través de teléfonos móviles y que brindan información del impacto del conocimiento, actitudes y prácticas de los jóvenes intervenidos.
En el 2018 la Fundación firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación a través del cual el Programa tiene el respaldo técnico para su implementación en los institutos públicos de educación media en toda la República.
A partir del 2019, el Programa se está desarrollando a nivel municipal, a través de las oficinas de la Niñez y la Adolescencia y las Direcciones Municipales de la Mujer en doce municipios del departamento de Alta Verapaz y uno de El Quiché.
Desde el año 2020, se han realizado Escuelas para Padres y talleres para estudiantes y docentes de colegios públicos y privados de distintos departamentos del país, en modalidad presencial y virtual.
Puedes solicitar más información al correo electrónico:
En el marco de la expansión y sostenibilidad del Programa, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez coordina y articula esfuerzos con otras organizaciones tanto gubernamentales como la sociedad civil organizada, potencializando recursos y esfuerzos, así como el capital humano, para alcanzar más jóvenes capacitados y empoderados para tomar decisiones informadas y responsables que los encaminen a cumplir su proyecto de vida. Esto se logra a través de la transferencia de metodología a Replicadores.
El Programa se encuentra alineado con el Programa Nacional para la Prevención de Embarazos en la Adolescencia (PLANEA 2018-2022) en el eje estratégico de desarrollo de destrezas, habilidades para la vida y educación integral en sexualidad.
Modelos de Intervención



