Escuela para padres

Es un espacio para aprender y compartir, a través de experiencias de los participantes, las mejores estrategias para desarrollar una paternidad responsable con hijas e hijos.  

Objetivo:  

Brindar herramientas a las madres y padres de familia que les servirán para que aprendan a fortalecer la autoestima, comunicación y disciplina de sus hijas e hijos, así como aprender a hablar sobre sexualidad, el alcohol, las drogas, los embarazos en la adolescencia, la equidad de género y la violencia intrafamiliar.  

Audiencias / público objetivo:  

Dirigido a madres y padres de familia, principalmente de hijas e hijos adolescentes.  

Medios:  

Los talleres de la Escuela para Madres y Padres se realizan en modalidad virtual, mediante plataformas digitales como Zoom y Microsoft Teams.  

Metodología:  

La Escuela para madres y padres se implementan mediante 8 talleres virtuales, en los cuales se tienen sesiones grupales, se abarca 1 tema por sesión, de manera participativa, dinámica y con asignaciones o tareas para afianzar conocimientos. 

Duración 

Cada taller tiene una duración de una hora y media, en total se invierten 12 horas. 

¿Quiénes imparten estos talleres?  

Los capacitadores del programa Mi Salud…Mi Responsabilidad: 

  • Claudia Paredes, jefa del Programa. Es médico y cirujana con especialización en Psiquiatría, además cuenta con una Maestría en Tratamiento del Abuso Sexual y es autora del Programa Mi Salud…Mi Responsabilidad. 
  • Lidia Rojas y Giovanni González, capacitadores y monitores, cuentan con 12 años impartiendo el programa.
  • Alex Caal, capacitador y monitor con 4 años de experiencia impartiendo el Programa. 

Capacitados actualmente:

  • Presencial: 717
  • Virtual: 20
  • Total: 737

1. Adolescencia

Las madres y padres de familia recuerdan a través de este taller, la forma en que experimentaron sus propios años de adolescencia, situación que cobra importancia cuando se enfrentan los principales cambios de los(as) hijo(as) durante la adolescencia.

2. Autoestima

Las madres y padres de familia aprenden cómo fortalecer la autoestima de las hijas e hijos, para sentar las bases de una sana relación con los adolescentes.

3. Comunicación

Las madres y padres de familia aprenden a escuchar a los(as) hijos(as) y a comunicarse con ellos(as) de una manera amorosa, comprensiva y respetuosa, para mantener los canales de comunicación abiertos en la etapa de la adolescencia los protege de riesgos a los que se encuentran expuestos actualmente.

4. Disciplina

Las madres y padres de familia aprenden a poner normas y límites a los(as) hijos(as), sin temor a perder su amor y con el objetivo de ayudarlos a estructurar su vida para cumplir sus proyectos de vida.

5. Género

Las madres y padres de familia reconocen el valor que tienen los(as) hijos(as) dentro del hogar independientemente de los diferentes roles que desempeñan las mujeres y los hombres dentro de la sociedad; esto hace que las niñas se empoderen y los niños aprendan a respetar al sexo opuesto sentando las bases para prevenir la violencia de género.

6. Sexualidad

Las madres y padres de familia conocen las principales recomendaciones para hablar con los(as) hijos(as) sobre educación sexual en el hogar, pues ellos son los primeros educadores sexuales de ellos.

7. Violencia intrafamiliar

Las madres y padres de familia aprenden en qué consiste la violencia intrafamiliar, los tipos de violencia que existen y sus efectos en los adultos y los(as) hijos(as).

8. Alcoholismo y drogas

Las madres y padres de familia conocen las principales estrategias para hablar objetivamente sobre el tema del alcohol y las drogas con los(as) hijos(as) como medida para evitar su consumo.

Contactar ahora